
Las anécdotas de Madame Calderón
Las anécdotas de Madame Calderón
Esta colección de anécdotas es una incisiva mirada al México de la época a través de los ojos extranjeros de Madame Calderon de la Barca, gran cronista del siglo XIX, quien es acompañada por su criada Cora. El proyecto que fue concebido como una comedia, mitad ficción, mitad historia real.
Asimismo, los oyentes las seguiremos en una emocionante travesía por palenques, mesas de apuestas y salas de música donde mujeres del círculo exclusivo de Fanny se contarán chismes sobre las aventuras amorosas de la clase alta de la época y sobre la turbulencia de los tiempos.
Cabe señalar que los años que vivió Fanny en nuestro país fueron de inestabilidad política y económica; ya que recién se habían vivido tres guerras; también, de 1839 a 1842, cuatro personas se habían sentado en la silla presidencial; y la hacienda pública se encontraba en bancarrota, en parte por los gastos del ejército y las numerosas revueltas.

- Episodio 1 - Bienvenidos a la Republica mexicana en el año 1840. Nos gustaría presentarles a Fanny Calderón de la Barca, la gachupina, y a Cora, su criada mestiza.
- Episodio 2 - Fanny llega a la Ciudad de México y se sorprende con las costumbres locales. Cora está a punto de mostrarle a la gachupina lo poco que entiende de este país. La adaptación de la extranjera a México queda en duda. Un choque cultural que va a ser difícil superar.
- Episodio 3 - Ay, Cora, no debes ser irreverente. Una debe de arreglarse dependiendo de la hora, el lugar y la importancia de la visita. Pásame el espejo, quiero verme mientras me arreglas el cabello.
- Episodio 4 - Fanny narra un crimen real cometido con toda sangre fría. Hay señales de una revolución social que está por venir ayudada por estafadores, desdichados, asesinos, toda la canalla que sufre abajo sin esperanza alguna.
- Episodio 5 - Madame Calderón quedó fascinada con el general Santa Anna desde que lo conoció en Manga de Clavo, y en este episodio comparte chismes sobre él y la alta sociedad mexicana.
- Episodio 6 - Relatos y contrarelatos de la conquista de México. Cora desafía a Fanny la perspectiva europea de la conquista de México.
- Episodio 7 - Pentecostés 1840. Durante las Fiestas en San Agustín de las Cuevas, ocurre un preludio de revolución en la arena del palenque de gallos rodeada de palcos y galerías llenos de damas y caballeros.
- Episodio 8 - Una prenda de ropa típica de la burguesía nos lleva a conectar dos historias, y también a dar un giro inesperado a la trama.
- Un jarabe que ha estado perdido en la historia desde 1840. Autor: Desconocido - Cantante: Alicia González - Compositor: Saul Moreno Valdespino

La gachupina - Guion
FANNY: (Habla en español con un acento inglés.) Cora, tráeme papel, una pluma y un tintero. También, termina de desempolvar el librero. Esta casa está llena de polvo. Ten cuidado con el arpa.
CORA: Sí, señora Fanny.
(SONIDO: Papel y la pluma cuando son entregados y colocados en la mesa.)
FANNY: (Escribe y lee en voz alta.) ¡Todo parece pasar tan rápido desde el nombramiento de Calderón, primer ministro plenipotenciario de España en México, en virtud del Tratado de Paz y Amistad! Su misión (lee con solemnidad) tiene por objeto el poner término al enfriamiento de las relaciones entre España y México, dos países hermanos.
CORA: (Burlándose de la señora Fanny hacia el público. En voz baja, imita con exageración el acento extranjero.) Dos países hermanos… (Tose para disimular.)
(SONIDO: Cora tropieza con el arpa generando un sinfín de ruidos.)
FANNY: (Grita.) ¡Cora! (Luego, murmurando para sí misma.) La Condesa de la Barranca me “prestó” a Cora, ¿será que también estaba destruyendo su casa? (FANNY continúa escribiendo y leyendo en voz alta.) Salto al momento en el que (lee como si declamara) por fin llegamos a las alturas desde donde se contempla el inmenso valle, alabado en todas partes del mundo, cercado de montañas eternas, con sus volcanes coronados de nieve y los grandes lagos y las fértiles llanuras que rodean a la ciudad favorita de Moctezuma, orgullo y vanagloria de su conquistador, y antaño la más brillante de las joyas, entre muchas, de la Corona Española. (Con voz poética.) Nos invitaron a entrar a un espléndido carruaje tapizado en oro y rojo, con el águila y el nopal bordados en oro en el cielo del coche. En medio de una inmensa procesión de tropas que portaban antorchas, coches y jinetes, ¡hicimos nuestra entrada en la ciudad de Moctezuma! Más y más coches, llenos de señoras y caballeros, se nos unían. (Continúa con marcado rechazo.) También léperos, con harapientas frazadas y sus ojos salvajes brillando a la luz de las antorchas. (Vuelve al tono solemne.) Un oficial vino para dar, en nombre del gobierno, la bienvenida al portador del ramo de oliva de la antigua España. Las tropas lanzaron tres vivas entusiastas.
(SONIDO: Ruidos de jolgorio y disparos.)
SOLDADO UNO (OFF): ¡Viva España! ¡Viva Isabel Segunda! ¡Viva el ministro de España!
EMBAJADOR CALDERÓN (OFF): ¡Viva la República Mexicana! ¡Viva Bustamante!
SOLDADO DOS (OFF): (Con tono burlón.) ¡Viva todo el mundo!
CORA: (Voz titubeante.) ¡Vaya, vaya, señores, brinden a su amistad nueva y encomienden lo demás de nosotros a Dios!