Teatro de la Vida presenta la vida en México 1840

Reparto de catorce voces presenta relatos históricos de México. https://teatrodelavida.com

El Gallinero Descabellado

Una comedia histórica basada en la vida en México en 1840. Prepárate un chocolate caliente, un cafecito o un té y siéntate en tu sillón favorito para escuchar cuentos cortos poco conocidos. Nuestro reparto de actores te da la bienvenida al Gallinero Descabellado. 

La gachupina

Desde la óptica de Madame Frances Calderón de la Barca, de forma amena y jocosa, sus palabras muestran, las dificultades y tensiones existentes en un país recién independizado e inestable políticamente. Ella fue una de las cronistas de la vida en México en 1840 más importantes.

 

En el cuento corto “De la tumba a la ópera”, Mademoiselle Pauline Leroux, ballerina de la Ópera de París en 1840, debutó en el escenario del Teatro Principal en la Ciudad de México. La ballerina principal hizo su entrada con una sucesión de piruetas y, poniéndose de puntillas, miró a su alrededor en busca de aprobación, cuando …

 

Para descubrir cómo sigue esta parte de la historia, te invitamos a darle play a este episodio. Haz clic en la flecha arriba.

La revolución en México 1840

Del 15 al 27 de julio de 1840, Fanny Calderón relató de primera mano sobre una guerra de reforma (la revolución) que asoló la Ciudad de México. A partir de sus cartas escritas durante esos 12 días, se deriva este relato dramatizado el griterío de guerra.

Del 15 al 27 de julio de 1840, Fanny Calderón relató de primera mano sobre una revolución que asoló la Ciudad de México. A partir de sus cartas escritas durante esos 12 días, se deriva este relato histórico. Todos los episodios son gratuitos.

Venganza

En las mesas de juego de San Agustín de las Cuevas, se planea la venganza por el engaño de Santiago. Escucha gratis los últimos cuatro episodios del Gallinero Descabellado.

En las mesas de juego de San Agustín de las Cuevas, se planea la venganza por el engaño de Santiago. Escucha los últimos cuatro cuentos cortos del Gallinero Descabellado.

Recursos de información

El Gallinero Descabellado es una comedia, mitad ficción, mitad historia real, que revela pasajes coloridos de la vida de Madame Francis Calderón de la Barca, quien vivió en nuestro país por dos años, como esposa del primer ministro plenipotenciario de España en México en la primera mitad del siglo XIX.

Estas historias de México son una incisiva mirada al México de la época a través de los ojos extranjeros de Madame Calderón de la Barca, gran cronista del siglo XIX, quien es acompañada por su criada Cora. Te invitamos a escuchar sus cuentos cortos.

El Gallinero Descabellado es una comedia, mitad ficción, mitad historia real.

¿Quién fue Madame Calderón de la Barca?

Madame Calderón de la Barca o sea la gachupina se sienta elegantemente con un vestido azul de hombros descubiertos y detalles de encaje. Lleva el cabello oscuro recogido mientras sostiene una pequeña pluma fuente en forma de abanico.

Su nombre de soltera fue Frances Erskine Inglis y nació en Escocia, en 1804; aunque en 1830 se muda con su familia a la ciudad de Boston, en Estados Unidos. Ahí conocería al diplomático de origen español, Ángel Calderón de la Barca, con quien contraería nupcias en 1838.

Un año después, Calderón de la Barca fue nombrado por la reina Isabel II de España, como ministro plenipotenciario de España en México; y la pareja establece su residencia en nuestro país, donde permanece hasta 1842.

En su estadía, Madame Francis Calderón de la Barca, o Fanny, sostuvo abundante correspondencia con su familia en Boston y 54 de esas cartas fueron el material con el que publicó un libro titulado Life in Mexico during a residence of two years in that country, que salió a la venta en Boston y en Londres.

El libro adquirió popularidad porque en las epístolas, Madame Calderón de la Barca, además de narrar capítulos de su vida personal, describió vívidamente la cotidianidad en el país, sus costumbres y cultura; así como sitios que visitó no solo en la Ciudad de México, sino en otras regiones.

La producción de la obra de teatro

Gallinero Descabellado, producida por Luzazul Estudio en la Ciudad de México, es una incisiva mirada al México de la época a través de los ojos extranjeros de Fanny, quien es acompañada por su criada Cora. El proyecto que fue concebido como una comedia, mitad ficción, mitad historia real.

Asimismo, los oyentes las seguiremos en una emocionante travesía por palenques, mesas de apuestas y salas de música donde mujeres del círculo exclusivo de Fanny se contarán chismes sobre las aventuras amorosas de la clase alta de la época y sobre la turbulencia de los tiempos.

Cabe señalar que los años que vivió Fanny en nuestro país fueron de inestabilidad política y económica; ya que recién se habían vivido tres guerras; también, de 1839 a 1842, cuatro personas se habían sentado en la silla presidencial; y la hacienda pública se encontraba en bancarrota, en parte por los gastos del ejército y las numerosas revueltas.  

Estas historias de México fue producida por Luzazul Estudio en la Ciudad de México.

¿Qué significa “gachupín / gachupina” en México?

Gachupín adquirió notoriedad durante los siglos XVI y XVII, se popularizó en el contexto colonial como una expresión de la tensión social entre los españoles recién llegados y los criollos establecidos, y eventualmente evolucionaría para formar parte del léxico de la independencia americana con lemas como “Mueran los gachupines”.

La evolución lingüística de “gachupín” en México refleja los cambios sociales y políticos del país. Aunque durante el virreinato y a lo largo del siglo XIX el término mantuvo una connotación predominantemente descriptiva sin implicaciones negativas, los eventos históricos como la lucha por la independencia en 1810 y, posteriormente, la Revolución Mexicana, contribuyeron a su reinterpretación.

Durante la insurgencia contra el dominio español, los llamamientos contra los “gachupines” evidenciaron un sentimiento de rechazo, aunque el carácter peyorativo no se centraba en el término en sí, sino más bien en el contexto agitado de la época.

La gachupina
(Primer episodio del Gallinero Descabellado)

FANNY: (Habla en español con un acento inglés.) Cora, tráeme papel, una pluma y un tintero. También, termina de desempolvar el librero. Esta casa está llena de polvo. Ten cuidado con el arpa.

CORA: Sí, señora Fanny.

(SONIDO: Papel y la pluma cuando son entregados y colocados en la mesa.)

FANNY: (Escribe y lee en voz alta.) ¡Todo parece pasar tan rápido desde el nombramiento de Calderón, primer ministro plenipotenciario de España en México, en virtud del Tratado de Paz y Amistad! Su misión (lee con solemnidad) tiene por objeto el poner término al enfriamiento de las relaciones entre España y México, dos países hermanos.

CORA: (Burlándose de la señora Fanny hacia el público. En voz baja, imita con exageración el acento extranjero.) Dos países hermanos… (Tose para disimular.)

(SONIDO: Cora tropieza con el arpa generando un sinfín de ruidos.)

FANNY: (Grita.) ¡Cora! (Luego, murmurando para sí misma.) La Condesa de la Barranca me  “prestó” a Cora, ¿será que también estaba destruyendo su casa? (FANNY continúa escribiendo y leyendo en voz alta.) Salto al momento en el que (lee como si declamara) por fin llegamos a las alturas desde donde se contempla el inmenso valle, alabado en todas partes del mundo, cercado de montañas eternas, con sus volcanes coronados de nieve y los grandes lagos y las fértiles llanuras que rodean a la ciudad favorita de Moctezuma, orgullo y vanagloria de su conquistador, y antaño la más brillante de las joyas, entre muchas, de la Corona Española. (Con voz poética.) Nos invitaron a entrar a un espléndido carruaje tapizado en oro y rojo, con el águila y el nopal bordados en oro en el cielo del coche. En medio de una inmensa procesión de tropas que portaban antorchas, coches y jinetes, ¡hicimos nuestra entrada en la ciudad de Moctezuma! Más y más coches, llenos de señoras y caballeros, se nos unían. (Continúa con marcado rechazo.) También léperos, con harapientas frazadas y sus ojos salvajes brillando a la luz de las antorchas. (Vuelve al tono solemne.) Un oficial vino para dar, en nombre del gobierno, la bienvenida al portador del ramo de oliva de la antigua España. Las tropas lanzaron tres vivas entusiastas.

(SONIDO: Ruidos de jolgorio y disparos.)

SOLDADO UNO (OFF): ¡Viva España! ¡Viva Isabel Segunda! ¡Viva el ministro de España!

EMBAJADOR CALDERÓN (OFF): ¡Viva la República Mexicana! ¡Viva Bustamante!

SOLDADO DOS (OFF): (Con tono burlón.) ¡Viva todo el mundo!

CORA: (Voz titubeante.) ¡Vaya, vaya, señores, brinden a su amistad nueva y encomienden lo demás de nosotros a Dios!