Reparto de catorce voces presenta relatos históricos de México. https://teatrodelavida.com

La gachupina

Cuentista de esta comedia histórica

Una incisiva mirada al México de la época a través de los ojos extranjeros de Madame Calderon de la Barca, gran cronista del siglo XIX, quien es acompañada por su criada Cora.

Madame Calderón de la Barca o sea la gachupina se sienta elegantemente con un vestido azul de hombros descubiertos y detalles de encaje. Lleva el cabello oscuro recogido mientras sostiene una pequeña pluma fuente en forma de abanico.
Madame Francis Calderón de la Barca

Nueve cuentos cortos contado por Madame Calderón o sea la gachupina. Haz clic para escucharlos.

Sorry, no results.
Please try another keyword
  • track-artwork
    Episodio 1 - Bienvenidos a la Republica mexicana en el año 1840. Nos gustaría presentarles a Fanny Calderón de la Barca, la gachupina, y a Cora, su criada mestiza.
  • track-artwork
    Episodio 2 - Fanny llega a la Ciudad de México y se sorprende con las costumbres locales. Cora está a punto de mostrarle a la gachupina lo poco que entiende de este país. La adaptación de la extranjera a México queda en duda. Un choque cultural que va a ser difícil superar.
  • track-artwork
    Episodio 3 - Ay, Cora, no debes ser irreverente. Una debe de arreglarse dependiendo de la hora, el lugar y la importancia de la visita. Pásame el espejo, quiero verme mientras me arreglas el cabello.
  • track-artwork
    Episodio 4 - Fanny narra un crimen real cometido con toda sangre fría. Hay señales de una revolución social que está por venir ayudada por estafadores, desdichados, asesinos, toda la canalla que sufre abajo sin esperanza alguna.
  • track-artwork
    Episodio 5 - Madame Calderón quedó fascinada con el general Santa Anna desde que lo conoció en Manga de Clavo, y en este episodio comparte chismes sobre él y la alta sociedad mexicana. 
  • track-artwork
    Episodio 6 - Relatos y contrarelatos de la conquista de México. Cora desafía a Fanny la perspectiva europea de la conquista de México.
  • track-artwork
    Episodio 7 - Pentecostés 1840. Durante las Fiestas en San Agustín de las Cuevas, ocurre un preludio de revolución en la arena del palenque de gallos rodeada de palcos y galerías llenos de damas y caballeros.
  • track-artwork
    Episodio 8 -  Una prenda de ropa típica de la burguesía nos lleva a conectar dos historias, y también a dar un giro inesperado a la trama. 
  • track-artwork
    Un jarabe que ha estado perdido en la historia desde 1840. Autor: Desconocido - Cantante: Alicia González - Compositor: Saul Moreno Valdespino 
00:00
Un collage de tres obras de arte vintage enmarcadas del tema La vida en México 1840. Cuentos como el escándelo de Santa Anna.

La gachupina - Guion

FANNY: (Habla en español con un acento inglés.) Cora, tráeme papel, una pluma y un tintero. También, termina de desempolvar el librero. Esta casa está llena de polvo. Ten cuidado con el arpa.

CORA: Sí, señora Fanny.

(SONIDO: Papel y la pluma cuando son entregados y colocados en la mesa.)

FANNY: (Escribe y lee en voz alta.) ¡Todo parece pasar tan rápido desde el nombramiento de Calderón, primer ministro plenipotenciario de España en México, en virtud del Tratado de Paz y Amistad! Su misión (lee con solemnidad) tiene por objeto el poner término al enfriamiento de las relaciones entre España y México, dos países hermanos.

CORA: (Burlándose de la señora Fanny hacia el público. En voz baja, imita con exageración el acento extranjero.) Dos países hermanos… (Tose para disimular.)

(SONIDO: Cora tropieza con el arpa generando un sinfín de ruidos.)

FANNY: (Grita.) ¡Cora! (Luego, murmurando para sí misma.) La Condesa de la Barranca me  “prestó” a Cora, ¿será que también estaba destruyendo su casa? (FANNY continúa escribiendo y leyendo en voz alta.) Salto al momento en el que (lee como si declamara) por fin llegamos a las alturas desde donde se contempla el inmenso valle, alabado en todas partes del mundo, cercado de montañas eternas, con sus volcanes coronados de nieve y los grandes lagos y las fértiles llanuras que rodean a la ciudad favorita de Moctezuma, orgullo y vanagloria de su conquistador, y antaño la más brillante de las joyas, entre muchas, de la Corona Española. (Con voz poética.) Nos invitaron a entrar a un espléndido carruaje tapizado en oro y rojo, con el águila y el nopal bordados en oro en el cielo del coche. En medio de una inmensa procesión de tropas que portaban antorchas, coches y jinetes, ¡hicimos nuestra entrada en la ciudad de Moctezuma! Más y más coches, llenos de señoras y caballeros, se nos unían. (Continúa con marcado rechazo.) También léperos, con harapientas frazadas y sus ojos salvajes brillando a la luz de las antorchas. (Vuelve al tono solemne.) Un oficial vino para dar, en nombre del gobierno, la bienvenida al portador del ramo de oliva de la antigua España. Las tropas lanzaron tres vivas entusiastas.

(SONIDO: Ruidos de jolgorio y disparos.)

SOLDADO UNO (OFF): ¡Viva España! ¡Viva Isabel Segunda! ¡Viva el ministro de España!

EMBAJADOR CALDERÓN (OFF): ¡Viva la República Mexicana! ¡Viva Bustamante!

SOLDADO DOS (OFF): (Con tono burlón.) ¡Viva todo el mundo!

CORA: (Voz titubeante.) ¡Vaya, vaya, señores, brinden a su amistad nueva y encomienden lo demás de nosotros a Dios!

El palenque de gallos - Guión

FANNY: (Lee en voz alta.) Vuelvo al tema del Pentecostés. Para Pentecostés hay fiestas en San Agustín de las Cuevas que aglutinan la pasión de Cristo con la pasión de los juegos de azar. Las puertas de las iglesias y las casas de juego se abren simultáneamente. ¡Son tres días en que la religión es llamada a absolver a los participantes de sus pecados! Las pulquerías se llaman a sí mismas “Pulquerías de la Santísima Virgen” para santificar su producto. Son tres días en los que se brinda a la gente todo tipo de oportunidad para empeñarse o arruinarse.

Durante la fiesta, este pueblo, poco poblado, presenta la apariencia de un enorme hormiguero. Hay generales mexicanos y funcionarios, mandamases y comerciantes, condesas y doncellas, ladrones y léperos. La presencia del presidente Bustamante, asistido por sus edecanes, regala la aprobación a las diversiones. El primer día de la fiesta corrió el rumor de que el partido federal iba a realizar un ataque a los bancos. Esperaban procurarse un millón de pesos para la causa del federalismo. Pero si había algo de verdad en esto, el descubrimiento se ha hecho a tiempo, porque no ha ocurrido nada. San Agustín está alegre y concurrido.

Palenque de gallos rodeado de palcos. Nivel inferior está deportistas. Nivel superior es damas y caballeros. El juez está sentado en la arena.

FANNY:  Entramos en el palenque de gallos. En el palco más destacado, están el presidente Bustamante, su séquito, varios de los ministros extranjeros, y señores con traje de noche y sombreros de copa.  Los palcos ocupados por las damas parecen un jardín de flores de todos colores. Los espectadores, una mezcla de miembros de la situación política y la clase social, se inclinan desde su palco y apuestan. Las mujeres se unen al espíritu de la escena y también apuestan. Nuestro gallero se acerca.

GALLERO: ¡Bienvenido, Su Excelencia Embajador! ¿Cómo está usted? ¿Está usted bien? Le hallé el mejor gallo, le voy a hacer ganar una fortuna. ¡Usted apuéstele! Todos saben aquí que yo soy el mejor gallero de San Agustín. ¡Usted apuéstele sin miedo! Vea el gallo negro que le elegí para mañana. Mire, ese que está allá va a soltarlo: es el mejor soltador de México, muchos en vez de apostarle al gallo le apuestan a él. ¡Le digo! Estese atento, embajador. ¡Usted apuéstele con ganas y después sabrá agradecerme!

FANNY: Vaya salvaje diversión. ¿Señor, para qué es esa navaja?

GALLERO: Para el gallo, se le pone una navajita en la pata izquierda, en el espolón, señora.

FANNY: ¿Para que al cabo de pocos minutos uno u otro sucumba en un mar de sangre?

GALLERO: (Con orgullo.) ¡Así es, mi señora, así es! ¡Para servirle, señora!

CRESCENCIA: ¡Estimado embajador y señora Fanny, los buscábamos, quisiéramos invitarlos a nuestro palco!

FANNY: ¿Recuerdas, querido? Crescencia y Santiago son nuestros caseros. Ella ha tenido la amabilidad de presentarme a muchas señoras distinguidas.

EMBAJADOR: ¡¿Cómo no los voy a recordar?! El mayor de los placeres. ¿Cree que las peleas de gallos en México son mejores que en España, Santiago?

SANTIAGO: Estoy convencido, embajador, de que así es. Aunque no he estado en su patria, he oído que solamente los gallos de aquí se juegan el pescuezo por sus partidos (ambos se ríen.) Su gallo, ¿cuándo pelea?

EMBAJADOR: Mañana en la mañana. El suyo ahora…

SANTIAGO: Ahorita mismo, ya lo está anunciando el juez de valla.

CRESCENCIA: Disculpen, los espero en el palco. ¡La Condesa me hace señas! ¡Me está invitando! Por cierto, qué hermoso vestido señora Fanny… Acompáñame Santiago.

FANNY: Le ruego que me llame solo Fanny. ¿Vamos al palco, Calderón?

EMBAJADOR: Es que se ve muy bien desde acá. Va a pelear el gallo del presidente Bustamante con el de Santiago Carvajal. Es la disputa más esperada de estas fiestas.

 Se han cerrado las apuestas. ¡Mira como Santiago está pegado a la valla! Los soltadores están caminando hacia atrás, ya van a dejar sus gallos en el piso. ¡Comienza la jugada! ¡Mira, mi amor! Los gallos se acercan. ¡Mira! Se arrancan el plumaje, se tiran picotazos, chocan en el aire y entrecruzan las primeras patadas.

FANNY: ¿El colorado es el gallo del presidente?

EMBAJADOR: No, ese es el de Santiago. El del presidente es el giro, el del partido verde. ¡El gallo del presidente tira mucho y rápidamente va a ganar!

FANNY: Me da tanta lástima el gallito de Santiago, ya está abatido.

EMBAJADOR: Un corte más y ya ese gallo no se levanta…

FANNY: ¿Este baño de sangre cuánto va a durar?

EMBAJADOR: Con un corte más lo acaba…

FANNY: ¡Ay, pobre gallito, está cansado!

EMBAJADOR: Está cortado, en diez minutos no se cansa un gallo, podrían pelear todo el día… 

FANNY: Por eso las navajas…

EMBAJADOR: ¿No le apuestas al presidente, señora mía?

FANNY: No me gusta apostar.

EMBAJADOR: Está muy herido, pero demuestra casta… ¡Herido y tira! Tira poco, pero es muy certero el gallito de Santiago, hiere, hiere… está emparejando la pelea. 

FANNY: Ahora me dan lástima los dos gallitos, están abatidos. ¿Y si ya no se atacan, qué pasa?

EMBAJADOR: Se presentan en la raya y el que no fondea gana.

FANNY: ¿Fondear?

EMBAJADOR: Apoyar el pico en el piso.

FANNY: ¿Ese soltador qué hace? ¿Lo va a sacrificar?

EMBAJADOR: Le corta el pescuezo para que no fondee. El otro le echa aire en el pico para lo mismo…

FANNY: ¿Y eso está permitido?

EMBAJADOR: ¡Mira y calla!

FANNY: ¡Qué diplomático, señor embajador!

EMBAJADOR: ¡El juez marcó tabla! ¡¿Quién lo iba a calcular?! ¡Tabla!

FANNY: ¡Ya vámonos Calderón o me voy a desmayar, no soporto ver sangre! ¡Tómame del brazo! Dime: ¿y tú desde cuándo sabes a qué gallo apostar? 

EMBAJADOR: Le apuesto al gallero. Aunque lo veas descalzo y sin sombrero, está criado entre gallos de pelea, tiene los mejores pies de crías y se quiere ganar mi favor: solo le tengo que pedir el mejor gallo. (Con ironía). Están los pasionales que le apuestan al gallo, los advenedizos que se arreglan con el soltador y algunos diplomáticos que le apuestan al gallero. Un gallo debe ser agresivo, pero no avorazado; seguro, pero no confiado…

FANNY: Hablamos de política, ¿verdad?

EMBAJADOR: Y los más envalentonaditos tienen que estar muy bien amarrados porque en un descuido pueden hacer un desastre en el gallinero.