Antes del himno nacional que conocemos en la actualidad, el jarabe era la música de la independencia de México que arrancaba grandes emociones a todo mexicano, tanto a la gente común como a los héroes. Descubra la historia de esta canción tradicional mexicana perdida en la historia de México desde de 1840.
Jarabes para el pianoforte 1841
Canciones tradicionales mexicanas
Canción tradicional mexicana
“Desembarcamos en Santa Anita, un pequeño pueblo frente al canal de la Viga. Al atardecer, una canoa se acercó y permaneció a nuestro lado por algún tiempo. Un hombre yacía perezosamente en el fondo del barco tocando su guitarra, y las mujeres coronadas con guirnaldas de rosas y amapolas bailaban y cantaban. Diversas tinajas de pulque y platos de barro con tortillas y chile y trozos de tasajo demostraban que la fiesta no había estado exenta de comodidades. Entre otros, interpretaron El Palomo, uno de sus bailes favoritos. La música es bonita, y os la envío con la letra que me dio mi amiga la señora Adalid, que canta todas estas pequeñas melodías indias a la perfección. Es tan bello el ritmo y las mujeres la cantan con tal adormecida dulzura, y suena la música tan cariñosamente, que me quedo en un estado de agradable ensueño y de perfecto deleite.
Qué haces palomita
ahí en la pulquería
esperando al amor mío
hasta el martes, vida mía
Palomita, palomo, palomo…
La Viga es uno de los paseos más bellos que se puedan imaginar, con sus hermosos árboles sombreados y su canal, por el que desfilan constantemente las canoas sin prisa. Los indios, con sus guirnaldas de flores y sus guitarras, recostados en sus canoas, bailando y cantando a su manera mientras pasan por el agua, inhalando las suaves brisas.
Encerradas en sus carruajes las damas llaman la atención por un aire europeo con sombreros de París. Se pasan en silencio respondiendo con un suave movimiento de su abanico los saludos de sus bellas amigas desde el interior de sus coches de caballos. Los jinetes también van y vienen con sus caballos elegantes. Ellos, al aire libre y bajo los verdes árboles, son tan admirados por las señoras como el fraile errante por la monja de clausura.
Alrededor de las cinco, los soldados se han puesto en posición para evitar disturbios. Se ven dos largas hileras de carruajes yendo y volviendo hasta donde alcanza la vista. Cientos de personas se reúnen al costado del camino con flores, frutas y dulces a la venta.
Un coche, hermoso y sencillo, lleva a la familia de uno de los ministros: la madre y las hijas, bellas todas, con ojos de españolas y la piel morena y radiante. Les sigue un coche de alquiler, lleno de mujeres de rebozo y de niñas con cara y manos untadas de caramelo. Algunos de los cocheros y lacayos llevan trajes mexicanos, otros, libreas.
Aquí vienen tres carruajes juntos, todos con la misma librea carmesí y dorada, todos lujosos y todos tirados por hermosos caballos blancos. ¿Es el presidente Bustamante? Ciertamente que no. La ostentación queda a un lado. Incluso la realeza adopta una apariencia más sencilla cuando se mezcla con las diversiones de sus súbditos.
Las canoas cubren el canal. Los indios cantan y bailan perezosamente mientras los barcos avanzan, y todo bajo un cielo azul y sin nubes. Una atmósfera pura y clara. Se puede cerrar los ojos ante el único rasgo desagradable del cuadro: el número de léperos ocupados en el ejercicio de su vocación. Y creerías que México es el lugar más floreciente, más ameno y más tranquilo del mundo, y además el más rico.”
Canción tradicional mexicana
Canción tradicional mexicana
La letra se encontró en Carta 12 de Madame Calderón de la Barca. Había escuchado la canción por primera vez en un recorrido del Canal de la Viga, 16 de marzo de 1840. La letra es una parte importante del diálogo y el desarrollo del personaje Cora, interpretado por Alicia González a quien cantó El Palomo en el video musical. El compositor es desconocido. Saul Moreno Valdespino compuso música nueva. El vídeo musical fue producido por Luzazul Estudio en CDMX.
canción tradicional mexicana
Jarabe (música)
(canción tradicional mexicana)
Jarabe es un género y baile de la música regional mexicana. El jarabe mexicano se encuentra «siempre con el característico zapateo en compás vivo de 6 por 8, 3 por 4 y 2 por 4.» El jarabe mexicano tiene un antecesor en el jarabe gitano, proveniente de Andalucía. Tenía coplas y solía cantarse en terceras. Según investigaron Salas y Pauletto, «el jarabe nace, como la canción de bajío, a fines del siglo XVIII.»
La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo acompaña es incierta. Se ha propuesto que se trate de una palabra de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios aires musicales en una sola pieza.
De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea el jarabe tapatío, originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Pero no es el único, ni siquiera en el ámbito jalisciense. Prácticamente todos los estados del occidente, centro y sureste de México poseen sus propios jarabes, con diferentes características, aunque todos comparten elementos esenciales, como la métrica, la mezcla de sones diversos y la ausencia de coplas cantadas en la mayor parte de ellos.
Como se ha dicho, los jarabes pueden ser encontrados desde el occidente de México hasta el estado de Oaxaca. Aunque el jarabe ya no es un género muy popular y ha pasado a formar parte del repertorio folclórico mexicano, han sobrevivido las piezas de los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas. Aunque no tan conocido, el jarabe tiene raíces muy profundas en Zacatecas, y la labor de los Jaraberos de Nochistlán han dado a conocer un distingo tipo de jarabe.[2] Durante el siglo xix, su difusión alcanzaba también a los estados del Bajío y del valle de Anáhuac, incluida la Ciudad de México, de donde desaparecieron. Excepcionalmente existe el Jarabe pateño en el norte de la república.
La instrumentación de los jarabes depende de la región nativa. Los jarabes jaliscienses son interpretados por mariachi moderno, pero en el vecino estado de Nayarit subsiste la forma antigua del mariachi, cuya principal peculiaridad es la ausencia de instrumentos de viento y la persistencia del arpa, prácticamente desaparecida en el mariachi jalisciense y colimote.
Los jarabes michoacanos y guerrerenses son ejecutados exclusivamente con cordófonos. En Michoacán, el arpa es el instrumento más distintivo, en tanto que en Guerrero el violín y la tamborita le disputa el papel y lápiz.
En contraste, los jarabes oaxaqueños son interpretados mayoritariamente por bandas de viento tradicionales pero se define en su trayectoria.